De qué se trata...
Turismo postpandemia
Todos los beneficios para prestadores de servicios turísticos y turistas de la Ley de Sostenimiento y Reactivación de la Actividad Turística Nacional.
Publicado el 07 de septiembre del 2020
Por: Martina Scuteri
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Esta ley busca asistir a uno de los sectores más afectados en el contexto de la pandemia. El turismo representa el 10% del producto bruto del país, y conforma el 5,4% del empleo registrado formal. Es por esto que numerosas agencias de viaje y turismo reclamaban una ley de asistencia.
PUNTOS CLAVES
-
Se extiende la vigencia del PROGRAMA DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA AL TRABAJO Y PRODUCCIÓN (ATP) hasta el 31 de diciembre de 2020 para las actividades y rubros mencionados que estén paralizadas o tengan una facturación menor al 30%.
-
BENEFICIARIOS: empresas relacionadas con el turismo que se encarguen del alojamiento, transporte, actividades y servicios turísticos de todo tipo. Incluye a los cines, producción de espectáculos, venta de artículos regionales y actividades comerciales cuya principal fuente de ingreso sea a través de la actividad turística.
-
BENEFICIOS DEL PROGRAMA: reducción del 95% de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino y Salario complementario del 50% abonado por el Estado Nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, entre un mínimo de uno y un máximo de dos SMVM.
-
MEDIDAS IMPOSITIVAS, FISCALES Y CREDITICIAS: Se prorroga por 180 días el vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias. Se implementará una reducción en las alícuotas del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias hasta el 31 de diciembre de 2021. Establece la creación de líneas de créditos del Banco Central a través del Banco de la Nación Argentina, de tasa cero de interés durante los primeros doce meses de vigencia. También dispone de créditos para Municipios y Comunas de zonas cuya actividad principal sea el turismo.
-
Se crea el PLAN DE REACTIVACIÓN DEL TURISMO INTERNO con el objeto de fomentar el empleo, y promover la recuperación de la actividad turística mediante el incentivo de la demanda. El mismo contempla un programa bono fiscal vacacional, incentivos a la preventa de servicios turísticos, un programa turismo para personas mayores, y otro de financiación de los paquetes de viajes de turismo estudiantil.
-
PROGRAMA BONO FISCAL VACACIONAL: aporte en favor de las familias cuyos ingresos mensuales netos totales no superen el equivalente a 4 SMVM, mediante el otorgamiento de un bono fiscal destinado exclusivamente al pago de servicios turísticos ofrecidos en el país por empresas habilitadas. El bono puede ser solicitado por un integrante del grupo familiar por única vez, para ser aplicado como descuento en el importe a abonar por los servicios, debiendo constar así descripto en la correspondiente factura.
-
Crea el RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA PREVENTA de Servicios Turísticos Nacionales, orientados a fomentar la demanda del Turismo Interno, el cual consistiría en un crédito por parte del Estado nacional equivalente al 50% del monto por cada operación de compra de servicios turísticos. Las compras en concepto de preventa deben realizarse hasta el 31 de diciembre de 2020 y los servicios adquiridos deben ser usufructuados durante el 2021.
-
PROGRAMA DE TURISMO PARA PERSONAS MAYORES: licitación de paquetes de viajes en temporada baja, cubiertos hasta un 21% por el Estado, monto a determinar por el Poder Ejecutivo.
-
PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DE PAQUETES ESTUDIANTILES: Crea un programa de financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil a localidades nacionales. Para ello se crea una línea de crédito específica del Banco de la Nación cuyos tomadores serán las Agencias de Turismo Estudiantil.
-
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES: para los establecimientos hoteleros y empresas de transporte, que hayan sido contratados de manera directa, permite la reprogramación de los servicios contratados dentro de un periodo de 12 meses posteriores al levantamiento de las medidas restrictivas de circulación. También posibilita que estos entreguen vouchers de servicios para ser utilizados hasta 12 meses posteriores al cese de las restricciones, que brinden el acceso servicios equivalentes a los contratados u otros que pudiera aceptar el cliente. Por último, habilita el reintegro del monto abonado por los servicios contratados mediante el pago de hasta 6 cuotas iguales, con vencimiento de la primera de ellas dentro de los 60 días de recibida la petición de reembolso. Para la contratación mediante intermediarios (empresas de viajes y turismo, agencias de turismo, agencias de pasajes) se podrá reprogramar el viaje o recibir un voucher para ser utilizado dentro de 12 meses desde el cese de las medidas restrictivas, por un monto igual al reembolso que hubiera correspondido. En estos casos de contratación por intermediarios, la devolución de lo pagado se podrá solicitar recién vencido el plazo para el uso del voucher, sin que haya sido usado. Asimismo, hay una opción de reembolso, total o parcial, pero sujeta a la resolución del contrato y a la efectiva devolución total o parcial de lo pagado por parte del prestador del servicio final.
¿QUÉ DICE LA OPOSICIÓN?
-
Romina Del Plá, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, criticó “la reducción de los aportes patronales”, y “la falta de distinción entre las grandes cadenas y las pequeñas empresas del turismo”.
-
Las diputadas Lorena Matzen (Juntos por el Cambio) y Virginia Cornejo (Juntos por el Cambio) sostienen que el proyecto es insuficiente ya que es necesario la condonación de deudas fiscales en vez de prórrogas. Estas generarían un impacto negativo cuando la actividad se recupere. Por otro lado, no contempla protocolos nacionales para la vuelta a la actividad turística en los siguientes meses.
-
“Muchas de las medidas contempladas en este proyecto ya fueron adoptadas por el Gobierno y son insuficientes, el sector lleva cinco meses sin actividad, necesita exenciones, no pueden pagar deudas ni gastos fijos” afirmó Matzen.